Seguidores

Visita Mis otros Blogs

TRADUCTOR

Lleva nuestro ENLACE a tu Blog/copia el codigo

NOS HAN VISITADO DESDE

Mi lista de blogs

jueves, 26 de febrero de 2009

PROMOCION DE DERECHOS EN LOS NIÑAS Y NIÑAS





Hoy el tema de nuestra reunión de capacitación fue la Promoción de los derechos de los niñas y niñas articulado con nuestro trabajo diario y las prácticas pedagógicas.
Realizamos tres talleres donde el primero era reconocer individualmente nuestros características personales que facilitaban y facultaban en el trabajo con niños y niñas promover sus derechos.
Fue un trabajo de reflexión muy interesante pero difícil a la vez, nunca es fácil compartir y hablar de nuestras debilidades.
En el segundo taller abordamos los principios fundamentales de los derechos de los niños que no todas conocían, y buscamos acciones en que diariamente en nuestro trabajamos realzábamos en favor de estos principios.

Principios fundamentales

Participación: Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país. De esta manera se crea un nuevo tipo de relación entre los niños, niñas y adolescentes y quienes toman las decisiones por parte del Estado y la Sociedad Civil.

Supervivencia y Desarrollo: Las medidas que tomen los Estados Parte para preservar la vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos.

Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.

No Discriminación: Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico

un trabajo muy enriquecedor.


miércoles, 25 de febrero de 2009

Frases para reflexionar







Hoy con el equipo del jardín infantil, realizamos un trabajo grupal en base a diferentes frases con intencionalidad educativa, reflexionando en nuestra labor. Confeccione con el nombre de cada una de las agentes educativas un mensaje.
Para quienes quieran realizar este trabajo dejo algunas de las frases trabajadas y que han sido recogida de diversos lugares.

martes, 24 de febrero de 2009

CAPACITACION INICIAL 2009



Amigos:

Desde mañana comienzo a trabajar con el equipo del jardín infantil 3 temas de gran importancia en educación preescolar:

  • TIC en educación infantil
  • Promoción de derechos
  • Protección de derechos en niños y niñas
Si alguien se intersa en estos temas para conocerlos, compartirlos , pueden dejar sus comentarios y los compartiré con ustedes.


lunes, 23 de febrero de 2009

AUSENTISMO LABORAL



Creo que es necesario abordar en mi blog una temática muy recurrente en la institución que trabajo, y no creo equivocarme al suponer que debe suceder en todo tipo de instituciones , el tema es el AUSENTISMO LABORAL.

Que dolores de cabeza me trae el solo pensar en licencias médicas prolongadas, en depresión, lumbago, hipertensión, diabetes, y podría seguir mencionando algunas más, pero estas son las mas comunes en mi lugar de trabajo.

Alguien se ha puesto a pensar y a cuestionar en que cada profesión posee un perfil de cargo, en mi realidad, uno de los indicadores de este perfil es :

y por favor permitanme escribirlo con mayuscula AUSENCIA DE PROBLEMAS FISICOS Y PSICOLOGICOS, lamentablemente,eso es casí imposible de cumplir actualmente, ya que convivimos diariamente con personas que presentan estas enfermedades...

¿¿¿Cual es la realidad entonces?? Equipos incompletos, recarga laboral para quienes si cumplen responsablemente y con compromiso su tarea, familias resentidas por los consatantes cambios del personal que atiende a sus hijos, deserciones de niños y niñas, etc, etc, etc...

Se me olvidaba algo importantisimo objetivos sin cumplir, avances que nos son los esperados en los niños y niñas , rol asistencial más que educativo, etc, etc, etc...

Pues bien, hablamos de instituciones que no invierten en el recurso humano que tiene,n que no privilegia la educación de calidad para los niños y niñas que atiende y permanece con personal historicamente ausente.

Se promueve el autocuidado, pero no hay profesionales que evaluen la realidad de las situaciones historicas, hablamos de trabajo en equipo y la realidad es que nadie quiere trabajar en equipo con quien no se sabe si mañana vendrá a trabajar o que se ausentará prolongadamente. Nos solicitan un liderazgo positivo, ¿ a quien? ¿me pregunto? si se pierden todos los procesos formativos, de crecimiento etc...


Que paradoja...he buscado y buscado y no he encontrado una respuesta a este problema...

Si lamento los millones de jovenes, profesionales,que tienen motivación, compromiso, vocación y no pueden desarrollarse, y lamento más profundamente de quienes no ausmen sus enfermedades, no visualizan lo perjudicial de su ausentismo, no reflexionan en esos niños y niñas que no logran crear vinculos frente a tantos cambios.

y podría seguir... quien tenga alguna receta , idea, experiencia, por favor compartir...
Ya lo último que intentaré será la risoterapia haber si de algo ayuda aque si las personas con las que no se cuenta, llegan a solucionar sus enfermedades darles un espacio diferente despues de tantos problemas.

¿¿¿Lo podré realizar???


Este será tema para un nuevo comentario.

sábado, 21 de febrero de 2009

COMIENZA UN NUEVO AÑO ESCOLAR



Amigos:


Las vacaciones se terminan, y un nuevo año escolar comienza, cargado de desafios, sorpresas, sonrisas una que otra lagrimita...pero lo más importante con una Educadora recargada de entusiasmo, amor, conocimientos y tantas cosas más.
Estaré compartiendo con ustedes hechos significativos que vayan sucendiendo en la labor diaria, novedades, fotos etc...
Acercarlos a uds a las prácticas pedagógicas de la educación parvularia en chile y retroalimentar mi labor con sus experiencias es mi principal motivación...

miércoles, 18 de febrero de 2009

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

"Dímelo y lo olvido. Enséñamelo y lo recuerdo. Déjame hacerlo y lo retengo".
(Confucio)

lunes, 16 de febrero de 2009

MAS SOBRE VINCULO AFECTIVO Y RESPUESTA SENSIBLE

Victoria, con 7 meses, llegando a la Sala Cuna, en brazos de su tía de referencia

“Un bebé solo,eso no existe”

D.Winnicott


VINCULO AFECTIVO


  • Existe una necesidad universal de los seres humanos de formar vínculos, dada por la imperiosa necesidad de acceder a figuras significativas que satisfagan el contacto, el amparo y la protección.

  • Los niños y niñas tienen la necesidad primordial de establecer un vínculo seguro con una figura maternal, que responda a sus necesidades.

  • Figura maternal: Persona significativa y estable, que identifica y satisface necesidades básicas y de contacto, amparo y protección.


¿Qué significa para los niños establecer vínculo afectivo?


  • Seguridad, confianza y estima de si mismos.
  • Capacidad de empatía
  • Competencia intelectual y social
  • Disposición para el aprendizaje.
  • Autorregulación emocional

¿Qué se necesita para que los
niños y niñas establezcan vínculo?


  • Ambiente suficientemente bueno.
  • Respuestas sensibles.

Todos los niños y niñas vienen con un enorme potencial que, para desarrollarse, necesita de un ambiente “suficientemente bueno” y de la interacción con otro ser humano que le proporcione la seguridad afectiva que necesita, al responder a sus señales de forma adecuada y oportuna.


“Todo es descifrable por el bebé, que sin comprender el sentido de las palabras, tiene la capacidad de captar el lenguaje de los gestos, de los tonos de voz y de los sentimientos... “



“El adulto que es sensible ... le transmite al niño/a que sus señales de solicitud de cuidado y atención son efectivas, porque responde a ellas de manera oportuna y adecuada. Esto hace que el niño/a se sienta bien consigo mismo”


La respuesta sensible


  • Ofrece a niñas y niños una base de seguridad, que les permite salir al mundo a descubrir y explorar.

“Para desarrollarnos y ser autónomos las personas necesitamos vivir en la

confianza que los seres que amamos estarán disponibles cuando los necesitemos.

Esa lección se aprende en la primera infancia pero puede durar toda la vida”


“Los bebes nacen prácticamente diciendo:...Aquí estoy, ámenme, acójanme, véanme, escúchenme y creceré como un adulto que se respeta a sí mismo, que es capaz de colaborar con otros y ser un ciudadano

democrático...

Humberto Maturana

AMBIENTE POSITIVO/CONTEXTO SISTEMICO

CONTEXTO SISTEMICO


El jardín infantil está compuesto por diferentes actores sociales: niños, niñas, familias, tías, auxiliares de aseo, asistente administrativa, directora, supervisora., entre otros. Es una gran FAMILIA en la cual todos se interrelacionan. Por eso si se cuidan las relaciones positivas en cada ámbito, ello influirá en el resto del jardín. Ejemplo: si existe un buen clima entre el equipo del jardín habrá mayores posibilidades de que existan, también mejores relaciones entre las tías y los niños. Es decir, los climas positivos no se crean de manera aislada, dentro de 4 paredes, sino por el contrario se construyen con el apoyo y compromiso de todos.

Desde esta mirada se entiende que una ambiente positivo se construye en base al esfuerzo y participación de todos los actores de la comunidad educativa.


Estrategias para la acción:


Generar un clima en el que la comunciaión sea fluida, se escuche a los otros y se expresen ideas reflexiones y desacuerdos, y a partir de allí tomar decisiones conjuntas, resguardando el respeto a las diferencias.


Apoyarse entre las integrantes del equipo educativo, generando un ambiente de respeto y de colaboarción.


Crear instancias para valorar los aportes de cada integrante del equipo. “Lo que aprendí de .... “, “lo que admiro de....”


Reflexionar en equipo y también junto a la supervisora sobre aquellas situaciones más complicadas y compartir las diversas soluciones que cada una ha utilizado para resolverlas además de crear nuevas estrategias conjuntas.


Considerando que la familia es el primer agente educador es necesario planificar estrategias para realizar un trabajo conjunto (talleres, tareas sencillas, carteles con ideas fuerza en el diario mural, etc), pero principalmente, siendo modelo de interacciones positivas con todas las personas y con la familia en el contexto de crear vìnculos afectivos, con el fin de promover el buen trato entre las tìas y la familia, pero tambièn extendiendo este buen trato al interior de ellas.


Crear instancias de recreación, relajación y buen humor entre el personal, las familias y los niños. Ejemplo: realizar celebraciones, paseos, presentaciones, caminatas, entre otros.


AMBIENTE POSTIVO/AMBIENTE NORMADO/RESOLUCION DE CONFLICTOS

AMBIENTE NORMADO


Expresar cariño no es contradictorio con poner límites. Los niños y las niñas necesitan seguridad y saber que se espera de ellos y de ellas, que pueden hacer y que no. En ambientes sin normas, los niños están desorientados, no saben cual es el marco en el que se encuentran, y sienten que los adultos no se preocupan de ellos. Por el contrario en ambientes con demasiadas reglas y normas, los niños tienden a ser temerosos y dependientes, pues siempre es otro quien le dice como tienen que actuar. Por ello, hay que establecer algunas normas básicas, que deben ser explicadas a los niños y las niñas con anticipación, incluyendo las consecuencias si no se cumplen.


Estrategias para la acción...


  • Acordar entre los adultos del jardín infantil y, entre los adultos que trabajan en la misma sala, cuales son las normas que los niños y las niñas deben respetar. Cuando los adultos no se ponen de acuerdo, los niños y niñas se desorientan y tienden a manipularlos, porque saben que las normas se pueden transgredir.
  • Fijar pocas normas y exigir que se cumplan de manera consistente.


  • Las normas y los límites tienen que establecerse de acuerdo a la edad de los niños y niñas, en función de lo que pueden hacer y entender.


  • Presentar las normas en forma propositiva, ej: tratemonos con cariño, en lugar de; no se puede pegar a otro niño.
  • Establecer las normas con anticipación y explicarlas, asegurandose de que los niños las hayan comprendido.
  • Fundamentar el porqué de las normas, y cuales son las consecuencias si no se cumplen. Ej: si un niño se moja la ropa intencionalmente, el adulto deberá decirle, con claridad que eso no se puede hacer y que las consecuencias tienen que ver con su salud.
  • Recordar a los niños y a las niñas las normas todas las veces que sea necesario. Además se pueden hacer carteles y dibujos (realizados por los propios niños y niñas).
  • Ser coherentes con lo que se les pide , ej: si se les solicita silencio, no lo hagamos gritando.
  • Expresarse positivamente cada vez que un niño o niña cumple una norma que le ha sido dificil respertar. Es importante evitar los llamados de atenciòn, frente al no cumplimiento.
  • Dar responsabilidades. Ej: una niña que se demora mucho en volver a la sala después del momento del patio, puede ser el encargado de llamar a sus compañeros a entrar.
  • Frente a un problema cotidiano, conversar y reflexionar con el grupo y crear en conjunto las normas. Se puede preguntar ej: ¿qué paso?, ¿por qué?, ¿cómo deberíamos hacerlo?. Entonces ¿cuál es la norma que debemos seguir para que no pase de nuevo?. Luego los propios niños pueden dibujar las normas y ponerlas en las paredes para recordarlas.
  • Invitar a madres y padres a reflexionar sobre las normas que ellos les exigen a sus hijos y propiciar que su aplicaión sea consistente, flexible y clara.


RESOLUCION DE CONFLICTOS


Los conflictos forman parte natural de las relaciones humanas; si se enfrentan de manera positiva pueden ser una enriquecedora oportunidad de aprendizaje. Los niños y las niñas aprenden reflexionando, haciendo, proponiendo y, progresivamente asumiendo las consecuencias de sus actos. Los niños no aprenden a través de amenazas o de castigos arbitrarios, ya que actúan por miedo, sin comprender la razón de lo que se les pide.


Estrategias para la acción....


  • Frente a los cnflictos es importante ayudar a niños y niñas a expresar sus propias ideas, a reflexionar sobre sus puntos de vista y a considerar los de los otros. ¿Qué paso?, ¿por qué sucedió?, ¿cómo se siente tu compañero?.
  • Apoyar a los niños a proponer soluciones y a actuar de manera colaborativa. Una buena herramienta para ello es la utilización de preguntas claves: ¿Qué podemos hacer?.
  • Frente a un conflicto específico, buscar formas de solucionarlo manteniéndose atenta al grupo. Si hay dos “tías” en sala , distribuir tareas para que una siga guiando la experiencia grupal y que la otra converse con los niños y/o niñas involucrados en el conflicto. Es importante que no sea siempre el mismo adulto el que interviene en los conflictos, ambas pueden hacerlo.
  • Si frente a un conflicto un niño o niña tiene una fuerte carga emocional, permitir que exprese sus emociones sin dañar a otros. Ej: pregunatrle ¿cómo te sientes?, ¿qué te gustaría hacer para que se te pase la pena o rabia?.
  • Si el niño o una niña está muy “obstinado” con algo que no se le puede dar, ofrecer otra alternativa, o sea cambiar su centro de atención. Si sigue se le puede invitar a mirar algo interesante o a integrarse a una conversación con otros niños.La expresiòn de empatìa, comprensiòn y afecto fìsico son en las relaciones vinculares, la mejor herramienta.
  • Los niños y las niñas deben asumir progresivamente las consecuencias reales de sus actos. Para favorecer este proceso, debemos evitar imponer consecuencias inconducentes, como amenazas o castigos.Lo mejor es manifestar la consecuencia lògica de su actuar.Ej: Si bota la leche, debe limpiar; si le pega a un compañero, debe buscar formas para que al otro se le pase el dolor y la pena. De esta forma se estarán formando niños y niñas más responsables.

  • Comunicar a los niños y a las niñas, en forma directa y sincera, lo que pensamos o sentimos respecto a su comportamiento, pero sin acusar, ni enjuiciar.
  • Es necesario criticar el hecho realizado y no a la persona y además hacerlo en forma clara y propositiva, orientándo hacia una solución. De esta forma, se evitan las etiquetas y se da la posibilidad y motivaciòn necesaria para mejorar el comportamiento inadecuado.
  • Frente a un problema ofrecer diferentes alternativas de solución. Aquello fomentará en los niños y niñas la toma de decisiones. Si 2 niños se están peleando por un material, se les puede decir que este se debe compartir y cuidar, y que se le ocurren dos posibilidades: o ambos utilizan conjuntamente el material, o uno lo usa primero, y luego, el otro, ¿qué prefieren?
  • Evaluar en que momentos del día , o en que lugares se producen más conflictos y tomar medidas para prevenirlos. Cuando los niños y niñas se desordenan y/o alteran, etan demostrando una necesidad que los adultos deben reflexionar, anticipar y proponer alternativas posibles.
  • Ser flexibles al desarrollar experiencias de aprendizaje. Los niños y las niñas presentan curiosidad, inquietud e impaciencia en esta etapa de desarrollo. Por ello, las diferentes experiencias deben permitir integrar los temas y situaciones emergentes que de ellos surjan y realizar los cambios que sean necesarios.
  • Ofrecer un ambiente desafiante y novedoso. Por el contrario la falta de planificación o un ambiente y experiencias poco motivadores, tienden a causar desorden, aburrimiento y a fomentar relaciones tensas y hasta violentas.
  • Reflexionar sobre nuestras prácticas pedagogícas, probar diferentes estrategias, ver cual resulta mejor; y a su vez apoyarse en el equipo, reflexionando y compartiendo situaciones problematicas para así buscar soluciones creativas conjuntamente, pues recetas únicas NO existen.


AMBIENTE PSITIVO/ SINGULARIDAD Y RELACION

SINGULARIDAD


Cada niñoy cada niña es un ser único o ùnica e irrepetible, con caracterìsticas, potencialidades, ritmos, intereses y necesidades, diferentes, debiendo ser respetados y considerados en las situaciones de aprendizaje por los adultos.


Estrategias para la acción...


Crear instancias positivas de comunicación cercana y personalizada adecuando el lenguaje corporal y verbal del adulto a las caracterìsticas e intereses de cada niño y de cada niña. El patio, el trabajo en zonas, o las experiencias de aprendizaje en subgrupos son momentos propicios para hacerlo.


Generar instancias para que los propios niños valoresn y expresen verbalmente sus logros y habilidades: ¿cómo lo hiciste?, ¿te gusto?,¿por qué?, ¿qué cosas te gusta hacer?, ¿qué cosas haces con más facilidad?.


Reconocer las competencias y las habilidades de cada niño o niña y expresarselas verbalmente. Así estaremos formando niños y niñas con mayor seguridad y autoestima. Es importante , no limitarse a elogios como “que lindo”, “está muy bonito”, sino además utilizar un lenguaje reflexivo y propositivo: Qué grande la casa que dibujaste. A mí me encantaría vivir allí.


Crear instancias de respeto por la diversidad para que los niños y niñas puedan darse a conocer mejor, mostrando sus aspectos singulares. Ej: hacer un panel en la sala con las fotos de cada niño cuando eran guaguas.


RELACION


Los niños aprenden interactuando y comunicandose con otros, ya sea con sus pares o con los adultos. De esta forma se enriquecen las relaciones interpersonales y se favorece la integración y la contribución de cada niño al grupo.


Estrategias para la acción...


Crear condiciones, que favorezcan el intercambio entre pares , el establecimiento de vínculos afectivos, las relaciones de cooperación y el sentido de pertenencia. Ej: hacer subgrupos de conversación.


Posibilitar que cada niño pueda entregar su aporte único y especial al grupo. En este sentido, los metaproyectos pueden ser una estrategía muy valiosa. Ej: crear un circo, donde niños hacen la escenografía, otros el vestuario, otros son los payasos, otros los domadores de leones etc.


Generar instancias para que los niños aprecien los logros y aportes de sus compañeros . Ej: realizar una exposición artística con los trabajos del grupo, o celebrar los cumpleaños.


Promover la interacción de los niños con personas de la comunidad circundante, ej: hacer de periodistas, entrevistando a personas que trabajan cerca del jardín.



QUE ES UN AMBIENTE POSITIVO EN EDUCACION


Victoria en la sla cuna a los 15 meses


AMBIENTE POSITIVO

Un ambiente positivo es aquel que ofrece un clima favorecedor de los aprendizajes, donde existe respeto, cariño y sentido del humor, y en el que los adultos y los niños están libres de tensiones y entretenidos con su quehacer. En él, también hay libertad para que las personas expresen sus ideas y sus sentimientos, respetando y valorando la diversidad.
Además hay normas claras que son conocidas y comprendidas por el grupo, y frente a un conflicto, se dialoga y se buscan soluciones respetando las normas grupales:


Los principios son:


BIENESTAR-SINGULARIDAD-RELACION-AMBIENTE NORMADO-RESOLUCION DE CONFLICTOS-CONTEXTO SISTEMICO


BIENESTAR


Un ambiente educativo requiere necesariamente de un clima afectivo y positivo. Los niños aprenden más y mejor cuando se sienten contentos, seguros, queridos y respetados. Así se atreven a experimentar, investigar, opinar y proponer, porque sienten confianza en sí mismos y en quienes los rodean.


Estrategias para la acción...


Establecer vinculos afectivos de calidad, siendo cariñosas y acogedoras, a través de gestos corporales, de actitudes, del contacto físico, de expresiones faciales y de verbalizaciones comprensibles y cálidas, con el fin de que los niños se sientan queridos y aceptados y sepan que tienen un adulto que los quiere y los apoya.


Desarrollar relaciones de confianza y de afecto que posibiliten que niñas y niños puedan enfrentar de mejor manera los desafíos lo cual conlleva al conocimiento progresivo de si mismos, de los otros y de su medio.


Organizar el espacio y el tiempo con relativa estabilidad, para que el niño pueda predecir la secuencia temporal de la jornada, propiciando así seguridad e iniciativa en su accionar diario.


Escuchar con atención a los niños y niñas, empatizando y respetando sus emociones, sin enjuiciar ni deslegitimar sus sentimientos ej: decirles ¿qué te pasa?, te noto con pena; por el contrario, evitar comentarios como: “no es para tanto”, “no llore más, no sea exageradita”.


Promover la identificación y la expresión de sentimientos entre los niños.


Propiciar el buen humor, el sentido de lo insólito y lo absurdo. Ej: que los niños cuenten chistes, inventen caras extrañas, que las tías hablen en jerigonza, para que los niños ¡se rían mucho!


Fortalecer en las familias la generación de vínculos afectivos positivos con sus hijos. Este u otros mensajes pueden ser comunicados a través de reuniones, del diario mural o por medio de la libreta de comunicaciones.


Cuando hablamos de bienestar, es importante pensar que el bienestar en los niños y niñas es transversal a todos los periodos en que encuentran en el jardín infantil o sala cuna.

Por eso es importante favorecer interacciones positivas entre niños y adultos, niños y pares etc.

Favorecer además condiciones de higiene, seguridad de los lugares en que los niños se encuentran.

Que los niños y niñas se alimenten adecuadamente,una comunicación fluida con las familias etc.

Una tarea en la cual se ha avanzado satisfactoriamente, pero que como profesionales se hace imprescindible seguir profundizando y buscando estrategias para favorecer el bienestar de los niños y niñas


sábado, 7 de febrero de 2009

BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Reforma Educativa y Reforma Curricular de la Educación Parvularia

Bases Curriculares

Para responder a las demandas hechas a la educación, en cuanto a considerar los cambios socioculturales con sus oportunidades y los nuevos aportes que la investigación señala sobre las mayores y mejores potencialidades de aprendizajes que tienen los educandos, se pone en marcha formalmente, a fines de 1998, la Reforma Curricular para la Educación Parvularia, al iniciarse el proceso de construcción de un Nuevo currículo para el nivel. Esto se enmarca en el esfuerzo común de fortalecer sostenidamente el proceso de desarrollo e implementación de la Reforma Educacional en todos los niveles del Sistema Educacional.

Las Nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia fueron aprobadas el año 2001 a través del Decreto 0289
Sus prioridades son

* Continuar con el aumento de la cobertura del sector (la meta planteada para el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos en el período 2000 – 2006).
* Instalar el nuevo currículo en todo el sector público.

Sus objetivos son

* Mejorar sustantivamente la calidad de la Educación Parvularia, favoreciendo los aprendizajes relevantes y significativos, asegurando su equidad, y la participación familiar y de la comunidad nacional.
* Contar con un marco curricular para el nivel, que defina objetivos y contenidos esenciales orientadores en especial sobre el para qué, el qué y el cuándo aprenden los párvulos, estableciendo una base cultural esencial para todos ellos.
* Dar continuidad, coherencia y progresión al currículo de la educación parvularia con respecto al de la educación general básica, posibilitando una mayor articulación entre ambos niveles.
* Entregar orientaciones sustanciales al conjunto del sistema de educación parvularia, para que puedan ser desarrolladas por las distintas modalidades y programas.







MEDIACION EN EDUCACION

REUVEN FEUERSTEIN

¿Quién es el?

  • Psicologo nacido en rumania, discipulo de jung y de piaget.
  • Fundador del centro internacional de desarrollo del aprendizaje.
  • Comenzo su carrera de profesor a los 8 años enseñando a leer la biblia.
  • Sus programas de enriquecimiento instrumental, que llevan más de 40 años de aplicación, han sido traducidos a 17 idiomas.
  • Su aporte no se limita a niños en situacion marginal (de Extrema pobreza, con trastornos de aprendizaje, retardos mentales o con síndrome de down), sino que se extiende a la educación en general y compete a todas las edades, estratos sociales y económicos y profesionales, incluyendo programas de capacitación laboral.
  • Considerando que la familia es el primer agente educador es necesario planificar estrategias para realizar un trabajo conjunto (talleres, tareas sencillas, carteles con ideas fuerza en el diario mural, etc), pero principalmente, siendo modelo de interacciones positivas con todas las personas y con la familia en el contexto de crear vìnculos afectivos, con el fin de promover el buen trato entre las tìas y la familia, pero tambièn extendiendo este buen trato al interior de ellas.
  • Crear instancias de recreación, relajación y buen humor entre el personal, las familias y los niños. Ejemplo: realizar celebraciones, paseos, presentaciones, caminatas, entre otros.

¿Cuál es su idea de inteligencia?

La inteligencia es el poder de cambiar, la capacidad del ind, de beneficiarse de la experiencia para su adaptación a nuevas situaciones, adecuando su comportamiento o actuando sobre su medio. Si el medio le exige, este poder va a aparecer, como una semilla en el medio del desierto que se riega con una gota de agua que la hace volver a florecer, si el entorno no le exige nada, esta potencia se atrofia.

REUVEN FEUERSTEIN


Enriquecimiento instrumental y modificabilidad cognitiva

¿Qué es el Enriquecimiento Instrumental?

  • El enriquecimiento instrumental se presenta como una estrategia de desarrollo de la estructura cognitiva de los niños con aprendizaje.
  • Ha sido diseñado como un abordaje directo y focalizado a los procesos que por su ausencia, fragilidad e ineficiencia, son responsables de una actuación intelectual empobrecida. Sin tomar en cuenta su causa.
  • Su próposito es cambiar la globalidad de la estructura mental del niño con aprendizaje lento. Esto mediante la transformación de sus estilo pasivo en el estilo de un pensador autonomo e independiente.
  • No pone sua cento en las destrezas o contenidos especificos, sino en el proceso de aprendizaje en sí.
  • Se encuentra implicita la convicción que la actuación intelectual deficitaria NO debe ser vista, como una caract, estable de un individuo.
  • Y una intervención sistemática en la corrección de estas funciones deficitarias, puede generar reversibilidad.
  • El enfoque de modificación activa ve al organismo huamno como un sistema abierto que es receptivo ala cambio y la modificación.
  • La modificabilidad es considerada una condición básica del ser humano.
  • El nivel de rendimiento de un individuo, en cualquier momento de su desarrollo no puede ser visto como fijo e inmutable, sino como un indicador de su rendimiento futuro.
  • La modificabilidad cognitiva es el producto de aprendizajes altamente especificos.

El ser huamno debe adaptarse al ambiente para sobrevivir, y este ambiente no es estable, sino está en constante cambio y evolución

La mediación debe proporcionar al niño (a):

  • UN DARSE CUENTA DE SU CAPACIDAD PARA ABORDAR SITUACIONES DIFICILES.
  • ELEMENTOS PARA QUE SE DEN CUENTA DE QUE NO REACCIONAN AUTOMATICAMENTE, QUE NO SON SERES PREDECIBLES, SINO DIFERENCIADOS Y CAPACES DE REFLEXIONAR SOBRE SI MISMOS.

Así mismo, la mediación debe orientar a los niños al compartir, a aprender con y para los demás.

¿QUÉ SIGNIFICARIA EDUCAR BAJO LA OPTICA DEL ENFOQUE DE FEUERSTEIN?

  • Según Feuerstein el objetivo de la educación debiera ser preparar al niño para enfrentar la sociedad futura. El verdadero significado de la educación e s el cambio. La educación debe perseguir desarrollar en los niños aprendizajes que les permita; saber buscar información saber como usarla, saber como elaborarla, inferior de esa información y aplicar esa información a nuevas situaciones y problemas y a través de la mediación, conseguiremos seres con un alto espiritu de lucha, perseverantes, creativos, autonomos emocional e intelectualmente, seres reflexivos, comprometidos, solidarios, cooperadores y esforzados.

  • En una palabra seres afectivos, inteligentes y pensantes que nos entregarán confianza y seguridad de que el futuro de nuestro mundo quedará en las mejores manos el día de mañana.

¡Qué gran responsabilidad para nosotros los educadores de hoy! ¿Estaremos preparados para responder a este desafío? Creo que merece la pena reflexionara sobre ello

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIATIZADO

Existen 2 modalidades de interacción con el medio:

  • La exposición directa a fuentes de estimulación e información (ej. Ver televisión)
  • La experiencia de aprendizaje mediatizado (ej: ver tv en compañía de una adulto)

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MEDIATIZACION?

  • Se entiende por mediatización el proceso mediante el cual un estímulo del ambiente por un agente mediatizador-padres, educadores, pares-con el fin de seleccionar y organizar el mundo de los estímulos para el niño.
  • La mediatización la realiza la gente guiado por su cultura, sus intenciones, su involucramiento afectivo, etc.
  • Mientras más temprano el niño esté expuesto a experiencias de aprendizaje mediatizado, mayor será su capacidad para usar eficientemente y para ser afectado por las fuentes de estimulación directa.
  • No todas las formas de interacción social corresponden a una real mediatización social del aprendizaje: ej. Niño que recibe un grito por jugar con un cuchillo. (carece de una significación mediacional)

 

Pink Girlz Blogger Template | Blogger Clicks Design